Links de Interes

  • Que es la Ergonomía?

Es amplia su definición, y se fue re direccionando con el tiempo adaptándose a las demandas de las necesidades y exigencias que van imponiendo los sistemas laborales. Es una multidisciplina que ayuda a comprender el trabajo para poder transformarlo.

La terminación en griego, ergo (trabajo) y nomos (leyes, reglas), que significa leyes o reglas del trabajo, siendo una multidisciplina científica que estudia todos los factores que inciden o afectan el bienestar de los trabajadores y su productividad. Tiende a adaptar el trabajo a las persona según sus capacidades y limitaciones. El objeto de estudio es el trabajo humano en todos sus aspectos físicos, cognitivos, subjetivos sociales y ambientales del entorno.

La IEA (International Ergonomics Asociation) la definió como, la disciplina científica que busca entender las interacciones entre el hombre y los elementos de un sistema.

Por otro lado, es la Profesión que aplica en el diseño tanto las teorías, principios, datos, como los métodos para optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema. Los ergónomos contribuyen al diseño y la evaluación de tareas, trabajos, productos, entornos y sistemas para que estos sean compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas.

  • Objetivos de la Ergonomía

El aporte de la Ergonomía como multidisciplina a través de la seguridad industrial, la medicina del trabajo,  la psicología laboral y la fisiología del trabajo se complementan para el estudio de las capacidades y limitaciones humanas en el desarrollo de una actividad con el fin de determinar los limites umbrales de repuesta fisica y mental. Desde la antropometría y el diseño adaptar la configuración del entorno para crear herramientas dispositivos etc. Compatibles con los usuarios. Desde la ingeniería aumentar los estándares de productividad, cumpliendo los objetivos para la empresa llegando a las producciones establecidas y por otra parte logrando un bienestar en los trabajadores cuando la actividad no afecta generando sobrecargas o excesos que dificulten la salud en la vida de las personas. Siendo la premisa conservar y mejorar la salud biopsicosocial de los trabajadores, así como su desempeño.

  • Visión Ergonómica del Trabajo

En el análisis de diferentes tareas podemos encontrar diferentes formas de trabajo.

El trabajo Manual, que el trabajador utiliza simples herramientas y aporta la parte más importante de su energía para el cumplimiento de una determinada función siendo la carga fisica por el esfuerzo que realiza con su cuerpo.

El trabajo Mecanizado, donde la energía humana se reemplaza por maquinarias, generando trabajadores más sedentarios. El mismo percibe información, la interpretarla y ejecuta sus decisiones siendo más significante la carga mental de trabajo por el uso de los recursos mentales que necesita la persona para poder desarrollarla.

Podemos decir que la Ergonomía puede hacer aportes significantes conociendo las diferentes interfaces en la configuración de una tarea.

En el caso del trabajo manual las herramientas mecánicas van a determinar el esfuerzo que puede realizar el operador al momento de ejercer un movimiento y una fuerza, que sabiendo el nivel de respuesta fisiológica y biomecánica podemos determinar si es adecuado o no para el mismo.

En el trabajo mecanizado si la interface no cumple en su diseño y la actividad le genera una demanda en exceso de recursos mentales que superan la capacidad del operador para poder emitir respuestas, no va a cumplimentar en su rendimiento.

Cabe destacar de la importancia del entorno en que se desarrollan las tareas, en particular el ambiente fisico, que lo podemos relacionar con los niveles de las condiciones higrométrica, frio calor porcentaje de humedad, los niveles de iluminación, y de ruido que inciden directamente en la salud de las personas.

  • Marco Legal de Ergonomía.

Si bien nuestro marco legal vigente en Argentina es amplio en materia de higiene, seguridad y salud laboral, vamos listar la legislación vigente en relación a Ergonomía y abordar la especifica.

Res. 295/2003 MTESS: Especificaciones técnicas sobre ergonomía y levantamiento manual de cargas, y sobre radiaciones. (B.O. 21/11/2003)

Res. 84/2012 SRT: Protocolo para la Medición de la Iluminación en el Ambiente Laboral.

Res. 85/2012 SRT: Protocolo para la Medición del nivel de Ruido en el Ambiente Laboral.

Res. 861/15 SRT: Protocolo para Medición de Contaminantes Químicos en el Aire de un Ambiente de Trabajo

Res. 886/15 SRT: Protocolo de Ergonomía. (B.O. 24/04/2015)

Res. 3345/15 SRT: Establéense límites máximos para las tareas de traslado de objetos pesados, y para las tareas de empuje o tracción de objetos pesados. Definiciones. (B.O. 29/09/2015)

Disposición 1/2016 de la Gerencia de Prevención (SRT): Prorrogase por el término de doce (12) meses los plazos establecidos en el punto 5 del Anexo III de la Resolución SRT 886/2015. (B.O. 11/04/2016)

Res. 905/2015 SRT: Establécense las funciones que deberán desarrollar los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y de Medicina del Trabajo en cumplimiento con el Decreto 1338/96. Créase el “Registro Digital Único de Legajos de Salud”. (B.O. 04/05/2015)

Decreto 49/2014: Modifícase el Listado de Enfermedades Profesionales previsto en el art. 6º, inc. 2, ap. a) de la Ley Nº 24.557. Sustitúyese el Anexo I del Decreto 659/96 (Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales). Modifícase el Decreto 590/97. (B.O. 20/01/2014).

Decreto 351/1979: Reglamentación de la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Decreto 170/1996: Reglamentación de Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo.

Decreto 1338/1996: Servicios de Medicina y de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Decreto 658/1996: Listado de Enfermedades Profesionales, (B.O. 27/06/1996)

Ley 19.587/1972 de Higiene y Seguridad en el Trabajo (B.O. 28/04/1972)

Ley 24.557 sobre Riesgos del Trabajo. (B.O. 04/10/1995)

Ley 26.773: Régimen de ordenamiento de la reparación de los daños derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. (B.O. 26/10/2012)

Ley 27.348 Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo. (B.O. 24/02/2017)

  • La Ergonomía como profesión

Asociaciones profesionales:

Internacional: IEA Asociación Internacional de Ergonomía – https://iea.cc

Federaciones Continentales:

ULAERGO (América Latina) https://ulaergo.com

FEES (Europa)

Nacionales:

ADEA (Asociación de Ergonomía Argentina) Federada a la IEA http://adeargentina.org.ar/

Asociaciones que certifican a los profesionales:

Europa: CREEE

ARTEE (Francia-Bélgica-Suiza)

CONCE: Comisión de Certificación de la ADEA

Revistas electrónicas (de acceso gratuito)

www.laboreal.up.pt

www.pistes.ca

www.@ctivites.fr